Líneas de Investigación

R1. Relaciones racializadas y clima escolar

Esta línea se centra en el nivel micro de las relaciones e identidades racializadas de los individuos y aborda la pregunta de investigación: ¿De qué manera se pueden fomentar climas escolares antirracistas en el contexto chileno?, comprometiéndose así con el objetivo de la investigación de involucrarse con las experiencias de racismo de las comunidades escolares y sus expectativas sobre la producción de climas escolares positivos que disminuyan sus efectos.

R2. Enseñanza antirracista y formación de profesores en servicio

Esta línea se centra en el nivel meso del aula, en relación con los profesores y la enseñanza. La línea aborda la pregunta de investigación: ¿hasta qué punto y de qué manera los profesores en contextos escolares racialmente diversos construyen significados para las prácticas antirracistas básicas y se comprometen con ellas? ¿Cómo manejan las resistencias de los padres y los administradores de la escuela? contribuyendo así con el objetivo de la investigación de examinar y documentar la comprensión de los profesores y los significados del racismo estructural y las prácticas básicas de enseñanza para fomentar la justicia racial en la educación en contextos escolares racialmente diversos.

R3. Representaciones socio-raciales y justicia racial

Esta línea se centra en el nivel macro de las representaciones racializadas de los grupos minoritarios y su impacto en la elaboración de políticas educativas antirracistas.  Aborda la pregunta de investigación: ¿cuáles son las consideraciones conceptuales y metodológicas relevantes para desarrollar representaciones sociales antirracistas en la opinión pública y entre los responsables de la política educativa para fomentar la justicia racial?

Metodología: "Paradigma participativo y co-operativo"

  • La construcción colectiva del conocimiento científico que puede mejorar las experiencias educativas de los participantes.
  • Conocimiento que es construido ”desde abajo” (a partir de las experiencias de los y las participantes), otorgándole relevancia política, social y cultural.
  • Metodología que es desarrollada dialógicamente.
  • Investigación que no “sobre las personas sino con las personas”.
  • Foco interdisciplinario en su aplicación.